sábado, 2 de enero de 2010

Esto es un tercio español

Una escena que en su día me llamó la atención, no sé muy bien si por lo estrafalaria, por ser un homenaje a la chulería nacional, o porque es la única escena que, para mi gusto, tiene cierta emoción (a pesar de todo) de una película en general bastante aburrida: Alatriste.

Batalla de Rocroi, año 1643. Los tercios españoles han sido masacrados por los franceses, solo quedan unos cuantos valientes (llámalos valientes, llámalos gilipollas), entre los cuales está el susurrante Capitán Alatriste (me pregunto porqué habla en susurros todo el rato, no se le entiende nada en toda la película). Total, que van cuatro españolitos valientes a "parlamentar" con los franceses. Los franceses, amablemente, admiran su valentía y les ofrecen una honrosa rendición, hasta les permiten conservar sus banderas. Hay que ver la cara de Eduard Fernández, fantástico actor, desangrándose y tambaleándose a punto de morir, pero poniendo hasta el fin esa cara de "maldito gabacho, y encima nos tirais la fruta, ven pacá que me vas a comer el...".

La respuesta del Capitán Alatriste es, posiblemente, la chulería más grande que he oído en la vida:

"Decid al señor duque de Enghien, que agradecemos sus palabras... pero este es un tercio español"

Ahí queda eso. Ni que decir tiene que los aguerridos españoles (siento joder el final) mueren valientemente por su país. Eso sí, con la cabeza bien alta y a ritmo de una marcha que, en mi ignorancia, me recuerda inquietantemente a la procesión de Semana Santa. En cualquier momento parece que va a salir el paso con el Cristo agonizante llevado a cuestas por Alatriste y sus compinches.

En fin, juzguen ustedes mismos. Ah, si se os ocurre utilizar la historia "no pienso rendirme, esto es un tercio español" alguna noche tonta para intentar triunfar con una dama no os molesteis, no funciona (sí, que pasa, la situación requería medidas desesperadas :P ).



Saludos desde la sombra.

miércoles, 12 de agosto de 2009

Bob Brozman: EL MÚSICO

Discutía no hace mucho con mi amigo Paco (con unas cañitas delante, por supuesto) sobre la música en general. Le decía que a mi, la música moderna actualmente me parece que está cada día más prostituída. Me da la impresión de que el negocio de la música ha pervertido la esencia de algo que, bajo mi humilde punto de vista, debería tener un sentido artístico y de expresión emocional. Y a veces pienso que las únicas músicas que siguen siendo realmente sinceras son aquellas con raíces tradicionales, léase blues, flamenco, etc. Paco, que es un tío muy rockero, muy contemporáneo, y que le gusta discutir aún más que a mi, me vino a decir que era un sibarita y un retrógrado. Lo digo sin acritud, Paco, fue de forma muy educada, eso sí :P. Y claro, cuando la mayoría de músicos que escuchas están ya criando malvas o les falta poco, no puedes evitar quedarte con la idea de que quizás es cierto, quizás es que soy ya un poco "puretilla".

Pues bueno, recientemente he encontrado en YouTube un vídeo sobre un individuo llamado Bob Brozman, donde este hombre viene a decir un poco lo mismo. ¿Quizás mis teorías no son tan peregrinas y trasnochadas? :) El caso es que conocí (musicalmente hablando) a este señor muy recientemente, a través de un libro suyo sobre técnicas para guitarra slide que cayó en mis manos. Luego he buscado vídeos y cosas suyas por internet. Es un músico americano que toca blues, jazz, ragtime, música caribeña y, viéndolo tocar, seguramente todo lo que le venga en gana. Ha dado clases de música y está metido en proyectos para intentar llevar instrumentos musicales a los músicos del tercer mundo.

Y bueno, mi conclusión con lo que he visto hasta ahora es, de forma resumida, que aparte de ser un virtuoso del bottleneck y la guitarra blues, debe ser una de las personas que más saben de música ahora mismo. Y uno de los músicos que más disfrutan de esa esencia de la música de la que hablaba antes.

Os recomiendo que veais el video, está en inglés con subtítulos en francés (Paco, a practicar el inglés!), pero no tiene desperdicio. Para empezar, Brozman se autodefine como guitarrista, anarquista y antropólogo. Y aparte de haberme robado algunas de mis teorías sobre la música :P, dice un montón de cosas interesantes sobre su forma de entender este arte. No es un músico famoso, ni quiere serlo según dice él mismo, pero se le ve vivir más la música que cualquier "Estrella del Pop" actual que esté en las listas de éxitos. También explica otras teorías muy curiosas, como la diferencia entre la música de los pueblos "colonizadores" (donde incluye explícitamente a los USA y Alemania) y de los pueblos "colonizados". No os lo voy a explicar, tendreis que ver el vídeo :P

Ésto sí es un MÚSICO. Con letras mayúsculas.

Cuídense.


viernes, 7 de agosto de 2009

The Blues, man, this is the Fuckin' Blues

He encontrado ésto cuando estaba surfeando por YouTube en busca de viejos clásicos del Blues. Pero Blues con mayúsculas, me refiero a los viejos maestros del Delta del Mississipi y compañía, no a todos los que después han saqueado y explotado (para bien en muchos casos, no se me malentienda) aquellas obras maestras.

Este es un tipo que se hacía llamar Black Ace. Tocaba un dobro del estilo de los míticos National puesto sobre el regazo, como los músicos de country, pero... con una botella de cristal. Una puta botella de cristal. Sabía que la palabra "bottleneck" procede precisamente de la costumbre que tenía esta gente de tocar con un cuello de botella, pero este señor no se molestaba en romper el cuello. Directamente tocaba con la botella entera. Supongo que así luego le servía para guardar el licor ilegal que destilaba en el sótano. Un tío pragmático.

Después de ver cosas como esta no puedo evitar sentir vergüenza ajena cada vez que veo por la tele a toda la purria del pop actual, incluyendo triunfitos y compañía. ¿Retrógrado? Seguramente. Pero, aunque tampoco escucho esta música todos los días, no puedo evitar ver mucha más sinceridad en la botella de Black Ace que en cualquier videoclip de la MTV. Además, ha de haber gente pa todo, no? :P

Ah, absténganse de ver el vídeo si su idea de buena música es eso que se escucha en las discos los viernes por la noche, todo puesto de pastillas y bebiendo agüita. Esto es el Blues, chavales. El Puto Blues. The Fuckin' Blues.

Con ustedes Black Ace, tocando una canción con el mismo nombre: Black Ace (¿autobombo? Os dije que era un tío pragmático).

jueves, 6 de agosto de 2009

Frases para la historia II: Maquillaje antibalas

Hoy, con ustedes, en el apartado de grandes frases para la historia, una frase extraída de un anuncio de TV que pienso que tiene mucho que aportar al ser humano en el plano psicológico-espiritual:

"Yo no soy infalible, mi barra de labios lo es por mi".

La frase está extraída de un anuncio de L'Oreal, más concretamente de pintalabios, como ya habreis adivinado si no os caisteis de la cuna cuando erais pequeños. Como la mayoría de la publicidad de productos de estética, estareis de acuerdo en que no tiene desperdicio. De hecho estoy pensando en hacer un estudio serio sobre el tema. Creo que me sentaré delante del televisor con una libretita y un boli e iré apuntando todos estos eslogans lapidarios con que nos obsequian los brillantes cerebros de los publicistas de las compañías de este tipo de productos. Estoy seguro de que se puede sacar de ahí material suficiente para una tesis.

Desde luego, lo primero que a uno le viene a la cabeza al escuchar esta frase es: ¿¡De qué coño está hecho ese pintalabios para ser infalible?! ¿!De kevlar?! ¿Es el que llevan los marines estadounidenses el día del orgullo gay? En fin, dejando la cuestión de la composición aparte, me parecen mucho más interesantes las implicaciones psicológicas de la frase. La cuestión que más despierta mi interés es: ¿Exactamente qué pasa por la cabeza de una mujer del tipo que necesita un maquillaje hecho de material antibalas porque así se sienten más protegidas?

Mmmmm... tic tac tic tac tic tac...

Uf, lo siento pero me he quedado en blanco, no puedo ni imaginármelo. Tener una conversación con una mujer así tiene que ser una experiencia irrepetible. Irrepetible porque no te deben quedar ganas de repetir.

Aún a riesgo de que se me tire la caballería encima, no puedo evitar pensar que es curioso que a los hombres se nos tache de machistas y hasta de superficiales pero después se ponga como ejemplo de mujer a alguien así. En fin. Y como último pensamiento, me parece paradójico que se censuren ciertos anuncios por sexistas u ofensivos (cosa que sucede) y en cambio nadie se queje cuando se pinta a las mujeres como un ser que no es nada sin su barra de labios "antibalas", y encima pretenda ser un "modelo" de mujer. En fin pikolín.

Me voy ya, que viene la caballería... :P

martes, 21 de julio de 2009

CSN en Manchester

El fin de semana del 11 y 12 de julio estuve en Manchester, viendo a... (pónganse en pie, un poco de respeto, por favor) Crosby, Stills y Nash. Sí señor. Todo un placer ver a semejantes "dinosaurios" (en el buen sentido) de la música.

Hay que decir para ser realista que Stephen Stills estaba algo flojillo, cantó menos que sus colegas y se le veía menos animado. No sé si es que la edad no perdona o no tenía un buen día. Pero a David Crosby y a Graham Nash se les veía como dos chavales disfrutando en el escenario, bromeando y hablando con el público. Además, Nash resulta ser de Salford, Manchester (cosa que yo ignoraba), con lo cual supongo que se creció al estar tocando en casa. Y estos dos señores siguen cantando igual de bien que siempre, si no mejor. Esperemos que lo de Stills sea una mala tarde.

Aparte de eso, el fin de semana en Manchester pues bien, lo típico: pintas de cerveza, lluvia pa aburrir, mujeres enloquecidas vestidas con lo más hortera que han encontrado, y garrulos ingleses con la cabeza afeitada porque así se sienten más hombres. Todo en regla.

Por cierto, si alguien busca un hotel barato en Manchester yo le puedo indicar uno: 24 libras la noche. Insuperable. Ah, imprescindible que no te molesten las telarañas, claro. Ah, y que te dé igual que se caigan las baldosas de la ducha, literalmente.

Os dejo con una de mis canciones favoritas de todos los tiempos:

miércoles, 15 de julio de 2009

Morrison's Jig

Shadowman tocando el banjo irlandés. Una jiga tradicional irlandesa. El sonido no es fantástico, ni lo es la ejecución (hay enganchada de dedos en el compás número 27), pero hace tiempo que quería aprender esta canción. Tocada más deprisa y con más instrumentación siempre me ha evocado una imagen: las hordas del Clan McLoud lanzándose a la batalla, dispuestos a enfrentarse al enemigo en campo abierto.

Cosas que pasan por la mente de uno.

martes, 14 de julio de 2009

Filosofadas patilleras III: La filosofía positiva, la magia blanca y la madre que las parió

"Tienes que pensar en positivo para que las cosas te salgan bien". Frase repetida una y otra vez por libros de autoayuda, psicoterapeutas de tres al cuarto y seguidores acérrimos de filosofías orientales, homeopatías y demás formas de "magia blanca" socialmente aceptadas en la actualidad.

No he oído mayor patraña en toda mi vida.

Acaso pensar que te va a tocar la lotería va a hacer que realmente el numerito que lleva tu boleto caiga del bombo? Acaso imaginarte a tu vecina la del cuarto (la que tiende los tangas de leopardo en el patio) desnuda en tu habitación va a conseguir que acepte una proposición de cena romántica contigo? De verdad crees que desear que tu odioso jefe se coja unas vacaciones definitivas va a influir lo más mínimo al Todopoderoso Creador para que por fin le llame a su lado y te libre de él para siempre?

De hecho, a eso en mi pueblo se le llama "magia", y no a lo que hace David Copperfield, como hacer desaparecer elefantes y cutradas parecidas. Supongo que en este caso sería "magia blanca", pero de cualquier forma, por creer cosas semejantes quemaban a la gente en la Edad Media.

Es también interesante saber que hay un término en psicología llamado el "pensamiento mágico", que desarrolla gente con Trastornos Obsesivo-Compulsivos, y que consiste precisamente en lo contrario a lo que estoy describiendo. Es decir, en temer que, si piensas que te va a atropellar un coche, o que a tu mujer le va a crecer un pene enorme de un día para otro, esto ocurra realmente.

Desde mi punto de vista es exactamente lo mismo, pero al revés. Total, que si tienes "pensamiento mágico" negativo, te llaman obsesivo y te cargan de antidepresivos y ansiolíticos, pero si tu "pensamiento mágico" es (llamémosle) positivo, entonces te llaman optimista, y encima está socialmente bien visto y eres una pesona admirada.

No he visto mayor injusticia en toda mi vida.

De hecho, creo que el optimismo está sobrevalorado. Todo el mundo conoce el desagradable sentimiento de decepción que produce una expectativa no cumplida. Cuanta mayor ilusión te hace quedar con la vecina del tanga, mayor va a ser después la hostia cuando te diga aquello de "No, lo siento, pero podemos ser amigos". Ya te vale, amigos no necesito, amigos ya tengo, pero no tienen ese culo. En cambio, si vas ya puesto en lo peor, todo resultado infinitesimalmente mejor que lo esperado hace una ilusión tremenda. Si vas a la batalla dispuesto a ser humillado de la peor de las maneras, y al final la vecinita no sólo te abre la puerta, sino que encima te habla (te habla!! y te mira, con esos ojazos que dios le ha dado!!), te puedes ir a casa más contento que un niño con zapatos nuevos.

Y encima, nadie me va a negar que tiene muchísimo más valor pelearse con un enemigo al que ves como una horda de Orcos sedientos de sangre, que robarle los caramelos a alguien porque piensas que es un niño indefenso.

En fin, que he decidido llevar mi pesimismo con la cabeza bien alta, defenderlo a capa y espada, y hacer de él mi arma de batalla diaria frente a la magia blanca tan promovida hoy en día, y que tantas decepciones provoca. Soy un pesimista, y estoy orgulloso. :P

Todo muy patillero, ya lo sé, pero el que quiera (o pueda) que me entienda. Además, para eso es este mi blog, para escribir lo que me de la gana. Hala, a cuidarse.